Presentación


Estimados visitantes, les doy la bienvenida a este, mi nuevo y primer blog.


Mi nombre es Gara y soy estudiante de Pedagogía en la facultad de educación de la Universidad de La Laguna.



A decir verdad, mi único propósito al crear este blog en un principio era el de poder llevar a cabo la asignatura de "Tecnología educativa" que estoy cursando actualmente. A pesar de ello y aunque nunca me había llamado la atención la alternativa de un blog, ahora considero que éste es una muy buena herramienta, necesaria y útil en la educación. Por ello, espero poder compartir con todos los usuarios distintas opiniones y creencias sobre todos los aspectos que engloban la ampliación del conocimiento en educación, para así poder enseñar y aprender entre todos mediante la interacción.

martes, 12 de abril de 2011

Los medios y tecnologías en la educación escolar.

Entendemos por material curricular el conjunto de medios, objetos y artefactos que facilitan el desarrollo de procesos educativos en los centros escolares y aulas. Los podemos clasificar mediante dos funciones generales:
    ·         Materiales curriculares de apoyo a la planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza, por lo general dirigidos al profesorado.
    ·         Materiales curriculares de apoyo al aprendizaje de los alumnos.
Los materiales curriculares son una estrategia clave para la difusión y desarrollo de innovaciones educativas, ya que uno de los signos que más evidencian los cambios curriculares son la aparición de nuevos medios y materiales.
Además, podemos considerar el material destinado a los profesores como uno de los recursos, que funcionan con relación a las tareas de difusión y adaptación de proyectos y programas curriculares de modo que el profesorado tenga la posibilidad de interaccionar con un programa curricular.
Investigaciones:
Podemos destacar de algunas investigaciones lo que opinan y el valor que le dan los docentes a los medios y materiales didácticos:
-          Su mayor medio de información sobre materiales novedosos es por medio de comentarios que le sugieren otros compañeros, y no por medio de canales comerciales.
-          Lo que más valoran es el grado de adaptabilidad de los materiales a las necesidades de sus alumnos.
-          La obtención de estos medios se adquiere preferentemente dependiendo de la formulación de los objetivos de enseñanza.
-          Prefieren materiales flexibles, no excesivamente estructurados o rígidos.
En relación a los usos que realizan los profesores de los medios y materiales:
-          Preferentemente materiales textuales (libros de texto y guía)
-          Los modelos o patrones de uso del texto escolar por los profesores no son homogéneos.
-          La naturaleza innovadora del material no tiene por sí sola suficiente capacidad para generar cambios en la práctica metodológica.
-          La integración de nuevas tecnologías informativas en las escuelas están determinadas por la acción del profesorado y su formación junto con la cultura organizativa del centro.
La organización y gestión de los medios. Los Centros de Recursos.
La adquisición, distribución, gestión y organización de os recursos tecnológicos tanto en el nivel macroorganizativo como en el nivel más próximo a la práctica escolar representa un conjunto problemático de decisiones organizativas complejas y sometidas a numerosas variables de naturaleza diversa.
Los centros de recursos son instituciones centradas en facilitar y apoyar a los profesores en toda la problemática relativa a la selección y uso de los medios y recursos de enseñanza.
Las nuevas tecnologías en el sistema escolar
La integración y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las escuelas está siendo uno de los principales motivos de desarrollo de las escuelas desde hace ya un tiempo. Así, algunos de los factores que inciden en el éxito o fracaso se pueden sintetizar de la siguiente forma:


     ·        
La existencia de un proyecto institucional que impulse y avale la innovación educativa.
            ·         La dotación de la infraestructura y recursos informáticos mínimos en los centros y aulas.
            ·         La formación del profesorado y la predisposición favorable hacia las TICs
            ·         La disponibilidad de variados y abundantes materiales didácticos o curriculares de naturaleza digital.
                  La configuración de equipos externos de apoyo al profesorado y a los centros educativos destinados a coordinar proyectos y a facilitar las soluciones a los problemas prácticos.
Las competencias informacionales y digitales en el curriculum
La alfabetización informacional y digital:
-          Manejo de las tecnologías       =>     Habilidades instrumentales de uso de hadware y software
-          Uso inteligente de información    =>     Capacidad de búsqueda y análisis de información.
-          Expresión y comunicación     =>      Capacidades para expresarse y comunicarse a través de cualquier forma y tecnología
-          Ética del conocimiento    =>     Desarrollo de actitudes y valores éticos sobre la información.
Actividades de aprendizajes con tecnología en el aula
Ambito de desarrollo de las competencias informacionales y digitales
  • Adquisición y comprención de información (buscar información, seleccionarla y extraer conclusiones)
  • Expresión y difusión de información ( elaborar pags web, blogs, presentaciones multimedia, videoclips...)
  • Comunicación e interacción social ( trabajo colaborativo entre clases y centros, foros de debate, correo electrónico...)

miércoles, 6 de abril de 2011

" e-Learning"

Como una pequeña introducción, podríamos denominar e-Learning a la educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, plataformas de formación, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En un concepto más relacionado con lo semipresencial, también es llamado b-learning.
Este nuevo concepto tecnológico que está empezando a insertarse en la educación como un método de aprendizaje tiene algunas ventajas importantes para la adquisición del conocimiento, entre las que cabe destacar:
-          La inmersión práctica en un entorno web 2.0.
-          Eliminación de barreras espaciales y temporales (desde su propia casa, en el trabajo, en un viaje a través de dispositivos móviles, etc.). Supone una gran ventaja para empresas distribuidas geográficamente.
-          Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en formación presencial, sin una gran inversión.
-          Gestión real del conocimiento: intercambio de ideas, opiniones, prácticas, experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos.
-          Actualización constante de los contenidos (deducción lógica del punto anterior).
-          Reducción de costes (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y, siempre, en el aspecto logístico).
-          Además, permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral.
Como todos los conceptos modernos que se han introducido en la sociedad, ya sea en novedades tecnológicas como en cualquier otro ámbito, siempre tienen un comienzo y una evolución dificultosa. Esto es lo que está pasando con este nuevo término “ e-Learning”  que está alcanzando su auge ahora, en el siglo XXI. Y es que cuesta mucho sacarnos de la cabeza el viejo concepto de escuela, con sus tradicionales metodologías y su repetitivo y memorístico aprendizaje. Por ello, y como bien cita Manuel Area en su reflexión, todavía estamos muy lejos de que el eLearning transforme el modelo educativo actual.

eLearning o la urgencia de cambiar el modelo de organización académica de las universidades